viernes, 6 de mayo de 2016

Contaminación

Contaminación ambiental

Más de 2 millones de muertes al año se producen, alrededor del mundo, a causa de la contaminación que sufre el aire que respiramos, la tierra de la que nos alimentamos y el agua que bebemos.

La contaminación ambiental se produce cuando varios gases nocivos para la salud, tanto químicos, biológicos como físicos alteran el medio en que vivimos. Se considera que un ambiente es contaminado cuando cambian sus características y atenta contra la salud de los seres vivos y la calidad de los recursos naturales.

La contaminación ambiental puede producirse tanto por contaminantes naturales como por la acción del hombre. El ser humano es el principal culpable de la contaminación de ríos, mares, del aire y de la tierra mediante actividades industriales, comerciales, agrícolas, domiciliarias y móviles.

Causas de la contaminación
El aumento de la población no ha permitido que se regule de forma adecuada la recolección de residuos.
Concentración de personas en grandes centros urbanos.
El desarrollo industrial y sus fábricas han contaminado de forma irreversible el aire de muchas ciudades. La industria es la principal actividad que arroja más gases tóxicos al medioambiente.
Los coches que se han fabricado hasta el momento no poseían un sistema para que contaminen menos.
El alto volumen de tráfico de vehículos y su falta de regulación contaminan las principales urbes y capitales del planeta.



Los principales contaminantes pueden ser físicos como la radioactividad, el calor y el ruido, y biológicos como por ejemplo los desechos orgánicos, que al descomponerse contaminan el lugar donde se encuentran. Las causas más importantes de la contaminación ambiental son:







Cambio climático global: Causas y consecuencias




Dentro de las causas que generan glaciaciones, la más importante es el nivel de gases de Efecto Invernadero en la atmósfera terrestre. Puesto que la Tierra tiene actualmente un continente en su polo sur y un océano en el polo norte, los geólogos infieren que la Tierra continuará sufriendo periodos glaciales en el futuro (geológicamente) próximo.

Otras de las causas más relevantes son la órbita de la tierra, la órbita del sol y los volcanes, que emiten entre 100 y 250 millones de toneladas de CO2 por año. Los científicos contemplan como una de las teorías más plausibles del deshielo, una etapa de gran concentración de CO2 y el consiguiente Calentamiento Global debido a la actividad de los volcanes.

Glaciación actual

La Glaciación actual empezó aproximadamente 40 millones de años atrás con la expansión de la Antártida. Durante ese tiempo ha habido diversos ciclos con el avance y retroceso de la capa de hielo. Según los expertos nos encontramos en una “época interglaciar”, lo que se caracteriza por ser un periodo más cálido que los “periodos glaciales” mucho más fríos y secos. Estas etapas afectan gravemente a la circulación de los océanos por las masas de hielo que se forman sobre la superficie marina.

La variación orbital también afecta a la duración e intensidad de las glaciaciones.Los estudios actuales sugieren que la siguiente glaciación a la que se verá sometida la Tierra tendrá lugar dentro de los próximos 50 mil años, a pesar de los efectos que el Calentamiento Global pudiera tener sobre el Cambio Climático. 

Algunos científicos opinan que el Himalaya es un factor clave en la glaciación actual, pues estas montañas incrementan las precipitaciones totales de la Tierra, y por lo tanto el ritmo al cual el CO2 es eliminado de la atmósfera, reduciendo el efecto invernadero.

Glaciaciones famosas

Hay dos glaciaciones que destacan sobre el resto, por un lado la de “Bola de Nieve” o Snowball Earth, acaecida en el Período Criógenico. Durante este periodo la capa de hielo se extendió por toda la superficie del planeta, alcanzando temperaturas medias cercanas a los -50° C. Durante ese tiempo el planeta fue literalmente una “bola de nieve”.

La otra Glaciación famosa fue la llamada Glaciación Wisconsiense (así llamada en América) o Würm en Europa. Supone la última glaciación que conoció la tierra, su fama viene precisamente porque fue empleada por el hombre para cruzar a América. En este periodo la raza humana estuvo a punto de extinguirse, los casquetes polares llegaron a extender hasta zonas cercanas a los trópicos. De esta forma todos los cauces de ríos, lagunas y demás extensiones interiores quedaron cubiertas por el hielo y convertidas en muchos casos en glaciares. Debido a la extensión de los casquetes polares, el Estrecho de Bering quedó congelado, uniendo firmemente los 75 km que separan Siberia de Alaska. Paso por el que los historiadores señalan que habrían llegado los primeros pobladores a tierras americanas.

Consecuencias del Deshielo

Como se ha señalado más arriba, los grandes periodos de deshielo van de la mano de la alternancia en las etapas glaciales. Son procesos habituales que se extienden a lo largo de millones de años. Sin embargo, el periodo de deshielo que estamos viviendo está relacionado directamente con las consecuencias del Calentamiento Global. Es posible medir el aumento del nivel del mar que se incrementa rápidamente año tras año, con consecuencias catastróficas para la fauna, la vegetación y para las comunidades costeras

Nuestra área de Justicia Climática trata precisamente las desigualdades sociales que genera las consecuencias del Cambio Climático. ¿Quieres saber más sobre lo que hacemos en materia de Cambio Climático?

Si quieres poner tu granito de arena por el Medio Ambiente, puedes empezar por firmar nuestra petición de Justicia Climática




Deterioro ambiental y disminución de los servicios ambientales





Los bienes y servicios que las personas obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).




Los bienes y servicios ambientales, pueden ser valorados de forma económica que permita fácilmente comprender y estimar los beneficios que ofrecen. Esta valoración, se ha planteado como una estrategia viable para promover la conservación, ya que los servicios, al tener un valor económico pueden ser apreciados más fácilmente. Por ejemplo, el mantener los bosques de manglar en buen estado permite la provisión de agua limpia, madera y leña, alimento como pescado y mariscos, de tal forma que las personas que viven cerca del manglar obtienen beneficios directos de este bosque de forma gratuita. Si estos recursos y servicios no fueran generados y provistos de forma natural, el limpiar el agua y conducirla con plantas potabilizadoras (mecanismos artificiales) hasta los hogares, el comprar los pescados en el mercado y comprar madera para leña y construcción, tendría un costo económico muy elevado. Las personas que viven en la costa también obtienen beneficios indirectos del manglar. Por ejemplo: la diversidad biológica, la belleza escénica y recreacional, la regulación del clima, la producción de oxígeno y la captura de carbono, además de constituir una importante protección en caso de huracanes y tormentas.




Desertificación




La desertificación consiste en una degradación persistente de losecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra laDesertificación (UNCCD) define este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas». Por su parte, la degradación de las tierras se define como la reducción o pérdida de productividad biológica o económica de las tierras.


Pérdida de la biodiversidad y las Especies exóticas.


La biodiversidad es muy importante para la vida en nuestro planeta. Muchas especies y ecosistemas están desapareciendo, se están extinguiendo... lo cual verdaderamente es muy grave.


Si lo piensas, es el único impacto ambiental que sin lugar a dudas es irreversible. Hoy contamos con medios para revertir, en mayor o menor medida, muchos de los problemas que el hombre causa sobre el ambiente. Pero cuando una especie se extingue no hay absolutamente nada que podamos hacer para recuperarla. Por lo cual aprender sobre su importancia y las causas de este problema es fundamental para que todos los EcoPibes contribuyamos a preservar la biodiversidad.


Bibliografía:

1. http://www.ecopibes.com/problemas/biodiversidad/
2. http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/l-2/1-definicion-desertificacion-desertizacion.htm
3. http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-ambientales/4-el-valor-y-la-conservacion.html
4. https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/cc-al-detalle/glaciaciones